jueves, 11 septiembre 2025
Mundo Cofrade
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
No Result
View All Result
Mundo Cofrade

El Cabildo de hermanos de Las Viñas aprueba en Jerez la elaboración de un nuevo manto de salida

Se ejecutará sobre un diseño de Sánchez de los Reyes

José Blas Moreno
11/09/2025 09:56
en Actualidad
PUBLICIDAD

La Banda del Maestro Dueñas acompañará a la Virgen del Rosario de la hermandad de la Flagelación de El Puerto de Santa María en su primera salida

El Ayuntamiento de Huelva ha previsto que más de cien mil personas acudan a la Magna Mariana

La hermandad de la Defensión celebra en Jerez la Exaltación de la Santa Cruz

La hermandad de las Viñas, reunida en Cabildo Extraordinario en la noche del 10 de septiembre, ha tenido a bien aprobar la realización de un nuevo manto procesional para María Santísima de la Concepción Coronada, con motivo del XXV aniversario de su Coronación Canónica que tendrá lugar en diciembre de 2029.
El concepto del diseño, obra de Francisco Javier Sánchez de los Reyes, parte de las antiguas representaciones de la Inmaculada Concepción, previas a la que Murillo fijó y que hoy en día es la más conocida y prototípica. En todas estas representaciones anteriores, se incluían los símbolos de las letanías, atributos marianos que de esta forma quedan ligados a la advocación.
Diseño de Sánchez de los Reyes
En 1649, Francisco Pacheco, suegro de Velázquez, escribe el manual Arte de la pintura. Aquí establece la iconografía y cómo representar los diversos misterios o escenas religiosas, fijando la representación de la Inmaculada Concepción que debía aparecer rodeada de todos los símbolos de las letanías ya mencionados, aunque eliminando el dragón apocalíptico de siete cabezas. En todas sus pinturas coloca estos símbolos como parte de un paisaje urbano. Así pues, la representación de la Inmaculada Concepción y su iconografía tienen como tradición histórica la aparición junto a la imagen de la Virgen de estos símbolos de las letanías.
El concepto del dibujo parte de trasladar a un diseño de manto procesional toda esta simbología y lenguaje. Presenta los mismos motivos decorativos que las bambalinas y el techo de palio, con la misma cenefa y volutas enfrentadas con el jarrón de azucenas en medio.
La Virgen vestida actualmente para la festividad de la Exaltación de la Cruz
Los símbolos representados en el manto son los siguientes: en el eje central, en la cola, el Espíritu Santo acompañado de una filacteria o cinta donde se puede leer un versículo del libro del Cantar de los Cantares que se asimila con la Inmaculada Concepción, y que aparece en algunos de los grabados. El texto dice; Tota Pulchra Est Amica Mea et Macula Non Est in Te,y es una de las cinco antífonas de los Salmos de las Vísperas de la festividad de la Inmaculada Concepción. Los siguientes, en sentido ascendente, son la estrella y el ciprés.
En el lateral izquierdo, según se mira de frente, figuran el Sol, el cedro del Líbano, el pozo de aguas vivas, la puerta del cielo, la ciudad de Dios, la fuente sellada y la torre de David. En el lateral derecho figuran la Luna, el huerto cerrado, la palmera, el espejo de justicia, la Casa de Dios, el Rosal y la torre de marfil.
En resumen, se trata de un manto cargado de simbolismo y con un diseño de significado concepcionista, acorde a la advocación y el sentir de la cofradía. La obra será realizada por el Taller de Bordados Santa Clara de Sevilla, al igual que el resto de bordados del Paso de Palio.
La Virgen con el manto de camarín color azul océano
La ejecución de esta pieza maestra se llevará a cabo mediante la aplicación de la técnica tradicional del bordado en oro fino, empleando diversas puntadas características de esta noble artesanía. Se destaca el uso preciso de cartulinas, hojillas, lentejuelas y escamado de lentejuelas, fusionando estas técnicas con maestría para dar vida a diferentes volúmenes y texturas que realzarán la magnificencia del diseño. Además, se utilizará una variedad de hilos de oro en distintas texturas y grosores. Este detalle es esencial, dada la complejidad del diseño, que entrelaza elementos de naturaleza vegetal y arquitectónica. Solo mediante el empleo cuidadoso de estas técnicas evitaremos la pérdida de la esencia artística de la obra.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Temas: Cofrade
  • About
  • Contact
  • Privacy Polity
  • Sitemap

© 2025 Mundo Cofrade - Grupo MIRA

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ACTUALIDAD

© 2025 Mundo Cofrade - Grupo MIRA