jueves, 31 julio 2025
Mundo Cofrade
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
No Result
View All Result
Mundo Cofrade

Comunicado de la Macarena en Sevilla tras el cabildo extraordinario

Mediante la comunicación a los hermanos aclara todos los pormenores del cabildo extraordinario del 29 de julio

José Blas Moreno
31/07/2025 10:21
en Actualidad
PUBLICIDAD

La hermandad del Transporte entrega el Volante de Oro a la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo

A partir del 4 de agosto se abre la venta libre al público de la sillas para la Magna de Córdoba

Convocada la igualá para la extraordinaria de la Virgen de la Trinidad en Jerez

Tras el  Cabildo General Extraordinario celebrado el pasado  29 de julio, fue aprobada la propuesta de la Junta de Gobierno para que el conservador-restaurador Pedro Manzano Beltrán acometiera la restauración de la Imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena. Además, durante el tiempo que dure la restauración, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) actuará para la asesoría, seguimiento y supervisión técnico-científica de todo el proceso. 

PUBLICIDAD

La propuesta de restauración, presentada ante los hermanos por el propio Pedro Manzano antes de ser sometida a la votación, trató sobre las patologías detectadas en  la Virgen de la Esperanza en las pruebas diagnósticas realizadas tras la última intervención y abordará otras que ya existían previamente, y que no fueron diagnosticadas en la citada intervención. La restauración se efectuará, por tanto, a dos niveles, el de la estructura y el de la policromía de la talla, para recuperar el aspecto que la Virgen  tenía antes de la última intervención así como para solucionar el resto de patologías ahora diagnosticadas.

Pedro Manzano, responsable de la próxima restauración de la Macarena

La duración de la restauración será de tres meses, si bien el restaurador matizó que este plazo podría ampliarse en el caso de descubrir nuevos problemas que resolver durante el proceso. Los trabajos serán realizados en las dependencias de la hermandad, existiendo la posibilidad de que si fueran necesarias nuevas pruebas diagnósticas,  se tendrá que determinar dónde realizarlas.  Tanto  Manzano como el IAPH, coincidieron en que la restauración debe ser lo antes posible, siendo también la voluntad de la hermandad, que comience tal y como  sea aprobada por la autoridad eclesiástica. 

PUBLICIDAD

La propuesta presentada a los hermanos por Manzano tiene como base el informe–diagnóstico del estado de conservación de la  Imagen, elaborado por el IAPH, del que también fue  informado el Cabildo. Dicho informe detecta una “alteración que afecta a soporte y policromía”, se trata de “un recrecimiento del volumen de los párpados superiores y, parcialmente, un relleno de los inferiores. Las evidencias científicas vienen documentadas por fotografías de informe preliminar de las actuaciones llevadas a cabo entre el 15 y el 20 de junio, facilitado por la Hermandad, fotografías con luz natural e inducida o rasante, radiografías, reconstrucción en 3D y comparativa de TAC”.

La Macarena recuperará toda su expresividad

Además de dicha alteración, el informe revela patologías en el soporte de la Imagen, en concreto tres: “la presencia de galerías provocadas por ataques de dos tipos de insectos xilófagos”; a la altura de la espalda “un clavo insertado en un nudo de la madera, que presenta indicios de alteración por proliferación de hongos”; y “una separación de ensambles en la mascarilla” y “una fisura en la sien derecha”. No obstante, “del soporte de la imagen, además de desprenderse que las técnicas de construcción responden a la maestría del siglo XVII, se puede considerar que sigue siendo una estructura sólida”.

PUBLICIDAD

Respecto a la policromía, el informe señala que, “a pesar de los añadidos a lo largo del tiempo, se considera coetánea a la fecha de ejecución de la imagen, tanto por las características técnicas de los materiales, como por el modo de ejecución”. Además del recrecimiento de los párpados antes comentado, se hace referencia a la “mancha histórica del rostro de la Virgen” que “deriva de reintegraciones sistemáticas realizadas para paliar un problema recurrente en los ensamblajes de las piezas de madera que se unen a la mascarilla”.

Finalmente, y también a nivel de policromía, el IAPH aprecia “reintegraciones posteriores en las cejas, alteraciones derivadas de limpiezas en las pestañas de los párpados inferiores y eliminación de parte de los estratos polícromos superficiales anteriores”.

El proceso de restauración contará con una comisión multidisciplinar de expertos, que la hermandad dio a conocer a los hermanos y que estará dividida en una  de seguimiento, formada por Antonio Rodríguez Babío, Delegado de Patrimonio del Arzobispado de Sevilla; José Roda Peña, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla y director del grupo de investigación del Centro de Investigación del Patrimonio Artístico Andaluz; José Luis Gómez Villa, Jefe de Intervención en el Patrimonio del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico; Juan Manuel Miñarro López,  Doctor en Bellas Artes en la especialidad de Escultura e imaginero, experto en técnicas de ejecución y nuevas tecnologías aplicadas a la escultura y a la restauración y Enrique Parra Crego, Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid, investigador en el Área de Investigación y Formación del  Laboratorio de Materiales del Instituto del Patrimonio Cultural de España.

La segunda comisión será de trabajo y estará integrada por  Carmen Mañero Gutiérrez, Doctora en Bellas Artes en la  especialidad de Pintura; Araceli Montero Moreno, conservadora restauradora del IAPH; Rocío Magdaleno Granja, conservadora restauradora del IAPH; Eugenio Fernández Ruiz, técnico de examen por imagen y radiólogo del IAPH; Enrique Gonzálvez González, técnico en soporte lignario y  profesional con dilatada trayectoria en la carpintería religiosa, adaptando las nuevas tecnologías a la imaginería policromada y a la restauración; Manuel Peña Suárez, Licenciado en Bellas Artes por la Real Universidad de San Carlos de Valencia , especializado en pintura figurativa en el campo del Arte Sacro y en la técnica del estofado en esculturas religiosas, trabajando continuamente con escultores del neobarroco sevillano;  Esteban Sánchez Rosado, escultor imaginero especializado en el modelado y la policromía de imágenes sagradas, con gran reconocimiento en la colocación artesanal de postizos y  colabora habitualmente con restauradores en tareas de policromía y recuperación de imágenes y Emilio Sáenz Suárez,  fotógrafo con más de veinte años de experiencia realizando fotografías en la hermandad de la Macarena, quien conoce a la perfección la fisionomía de la Virgen de la Esperanza tras fotografiarla en innumerables ocasiones.

Por último, este comunicado de la Junta de Gobierno finaliza indicando que se  irá informando puntual y escrupulosamente a los hermanos del trascurso de todo este proceso de restauración. 

Temas: Cofrade
  • About
  • Contact
  • Privacy Polity
  • Sitemap

© 2025 Mundo Cofrade - Grupo MIRA

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ACTUALIDAD

© 2025 Mundo Cofrade - Grupo MIRA