Un enrome mural de JM Brea, grabador, muralista y diseñador gráfico ha sido colocado en la fachada de la Catedral de Plasencia con la idea de promocionar la Semana Santa de la ciudad cacereña y forma parte de la candidatura para lograr la catalogación de Interés Turístico Nacional para su Semana Mayor.
En el se complementan la iconografía religiosa propia del barroco con técnicas pictóricas actuales llamando poderosamente la atención ya que sobre la fachada de la catedral crea un contraste de siglos.

La Semana de Pasión Placentina aúna a la Unión de Cofradías y a Hermandades Penitenciales de Plasencia. De entre ellas destaca especialmente una por ser la más antigua de Extremadura, la Cofradía de la Vera Cruz.
La historia de esta celebración religiosa está documentada desde el siglo XIII y junto con el profundo sentimiento, los penitentes dejan bellas estampas, ya que gran parte de su recorrido discurre por el casco monumental de la ciudad. Las procesiones delante de la Catedral, el paso por la Judería, o la salida desde la imponente Iglesia de Santo Domingo son sin duda imágenes claves de la Semana Santa de la capital del Valle del Jerte.

De entre sus pasos se puede apreciar la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, que junto a la calidad de sus tallas, le ha valido el reconocimiento a la Semana Santa Placentina como Fiesta de Interés Turístico de Extremadura y ahora aspira a ser declarada Nacional.
La Semana de Pasión de Plasencia es además la celebración religiosa más antigua de Extremadura. Esto ha motivado que durante todo el año puedan apreciarse sus tallas al detalle en la Iglesia de Santo Domingo o de San Vicente Ferrer, que muestra una exposición permanente de la Unión de Cofradías de la ciudad.